MUSEO NACIONAL DE LAS INTERVENCIONES
Ubicación:20
de Agosto esq. General Anaya s/n Col. San Diego Churubusco CP 04120,
Coyoacán, Distrito Federal
El
Museo Nacional de las Intervenciones fue abierto al público el 13 de septiembre
de 1981. El 6 de abril de 2006 se inauguró el salón de usos múltiples Gastón
García Cantú y el centro de consulta El Catalejo de la
historia, creado en la primera etapa del proyecto de reestructuración
integral del museo, que ofrece al visitante la posibilidad de acercarse al
conocimiento de la historia de México por medio de libros, folletos, videos,
interactivos y discos sonoros.
La colección permanente del museo se compone de litografías, banderas, armas, mobiliario y accesorios tanto civiles como militares de época, combinados con diferentes reproducciones que permiten recrear museográficamente los hechos históricos, sobre todo los relacionados con las distintas invasiones militares de los siglos XIX y XX. Este museo ofrece visitas guiadas, eventos artísticos, conferencias y cursos relacionados con el tema de las intervenciones.
Se ubica en un antiguo convento que los franciscanos cedieron a la orden de los dieguinos en 1580, los cuales establecieron allí su noviciado y el colegio de formación de misioneros que evangelizaron Filipinas, China y Japón. El inmueble se usó como cuartel militar durante el siglo XIX y fue uno de los escenarios donde se libró una de las batallas más importantes contra el ejército estadounidense en 1847.
La colección permanente del museo se compone de litografías, banderas, armas, mobiliario y accesorios tanto civiles como militares de época, combinados con diferentes reproducciones que permiten recrear museográficamente los hechos históricos, sobre todo los relacionados con las distintas invasiones militares de los siglos XIX y XX. Este museo ofrece visitas guiadas, eventos artísticos, conferencias y cursos relacionados con el tema de las intervenciones.
Se ubica en un antiguo convento que los franciscanos cedieron a la orden de los dieguinos en 1580, los cuales establecieron allí su noviciado y el colegio de formación de misioneros que evangelizaron Filipinas, China y Japón. El inmueble se usó como cuartel militar durante el siglo XIX y fue uno de los escenarios donde se libró una de las batallas más importantes contra el ejército estadounidense en 1847.
El museo se
divide en distintas salas :
•SALA Independencia,
•SALA Intervención española de 1829,
•SALA Intervención francesa o guerra de los pasteles, de 1838 a 1839;
•SALA Intervención norteamericana, de 1846 a 1848;
•SALA Intervención francesa, de 1862 a 1867;
•SALA República restaurada;
•SALA Porfiriato;
•SALA Revolución
•SALA Intervención norteamericana, de 1914 a 1916.
CONVENTO
El Convento de Churubusco, palabra que proviene del náhuatl
"Huitzilopochco" que significa lugar del templo de Huitzilpochlti,
tiene sus orígenes en los primeros años del siglo XVI, al establecer los recién
llegados misioneros franciscanos un centro de evangelización en lo que
anteriormente había sido un poblado prehispánico que databa del año 1065 d.C.
Para su construcción los misioneros emplearon como en muchos otros casos de
nuestro país, las mismas piedras de los templos prehispánicos para la realización
de los distintos espacios religiosos, quedando el templo dedicado a la
advocación de Santa María de los Ángeles. Años más tarde, el convento pasó a
manos de los misioneros dieguinos, también conocidos como franciscanos
descalzos, que con el paso de las décadas y gracias a los donativos de varios
personajes del periodo virreinal, pudieron agregar nuevos espacios y mejorar
las instalaciones con que contaban. Así el conjunto se encuentra integrado por
una capilla y un área de habitaciones y claustro protegidos al norte con una
huerta con árboles frutales, ventilando e iluminando sus espacios por medio de
tres patios interiores así como por las huertas y el patio del descanso
localizados al sur del convento .
Durante 1847, en plena
intervención norteamericana, el convento fue designado sitio estratégico, razón
por la cual funcionó como base de operaciones para el ejército mexicano para la
defensa de la Ciudad de México, sin embargo el 20 de agosto de 1847, este
convento fue escenario de una cruenta batalla en la que participaron las tropas
mexicanas apoyadas por el famoso batallón de San Patricio que desde entonces
hermana al pueblo de México con la República de Irlanda.
INDEPENDENCIA
El movimiento independentista mexicano tiene como marco la ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.
INTERVENCIÓN ESPAÑOLA DE 1829
INTERVENCIÓN FRANCESA O GUERRA DE LOS PASTELES DE 1838 A 1839
México había firmado tratados comerciales con Inglaterra, Estados Unidos y otros países europeos en 1825. Por su parte, el gobierno francés se negó a reconocer México como un
nuevo país independiente hasta 1830, pues la dinastía de los Borbones gobernaba las naciones de Francia y
España, y esta última no había reconocido la independencia de sus colonias.
Pero con la Revolución de julio, Luis Felipe I ocupó el trono, libre de todo compromiso con Fernando
VII de España, firmó dos acuerdos comerciales con el gobierno mexicano.
México tenía la experiencia de las desventajas que implicaba el libre comercio con las potencias industrializadas, por lo cual el congreso desaprobó la firma de uno de los tratados. Éste permitía a los residentes franceses el comercio a menudeo en territorio mexicano. Por otra parte, en México existían constantes enfrentamientos entre federalistas y centralistas, y las luchas armadas provocaban una inestabilidad e inseguridad social a la población civil. El ministro francés Antonie Deffaudis, quien pretendía a toda costa la firma del tratado, aprovechó la disyuntiva y recabó firmas entre todos los comerciantes franceses afectados por la soldadesca para exigir indemnizaciones al gobierno mexicano por daños a sus establecimientos, entre ellos se encontraba un pastelero. Además de las indemnizaciones, el ministro exigió la firma del anhelado tratado.
México tenía la experiencia de las desventajas que implicaba el libre comercio con las potencias industrializadas, por lo cual el congreso desaprobó la firma de uno de los tratados. Éste permitía a los residentes franceses el comercio a menudeo en territorio mexicano. Por otra parte, en México existían constantes enfrentamientos entre federalistas y centralistas, y las luchas armadas provocaban una inestabilidad e inseguridad social a la población civil. El ministro francés Antonie Deffaudis, quien pretendía a toda costa la firma del tratado, aprovechó la disyuntiva y recabó firmas entre todos los comerciantes franceses afectados por la soldadesca para exigir indemnizaciones al gobierno mexicano por daños a sus establecimientos, entre ellos se encontraba un pastelero. Además de las indemnizaciones, el ministro exigió la firma del anhelado tratado.
INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA DE 1846 A 1848
INTERVENCIÓN FRANCESA DE 1862 A 1867
México
continuó viviendo tiempos violentos a través de la revolución
de Ayutla, la
promulgación de la Constitución de 1857 y la Guerra de Reforma. Benito Juárez fue electo presidente, al tomar el cargo el 16 de julio de 1861, decidió suspender el pago de la deuda del Estado por
dos años. España, Francia e Inglaterra, principales acreedores de México firmaron la Convención de Londres el 31 de octubre, formando una alianza tripartita para exigir
la protección de sus súbditos, el pago de la deuda, y la creación de un régimen
estable en el país americano.
La Segunda Intervención Francesa en México fue comandada por el general Latrille, quien llevó el
avance de sus tropas a través de Fortín, Orizaba y las Cumbres
de Acutzingo. El 5 de mayo se confrontó la Batalla de Puebla, en la cual salieron victoriosas las fuerzas
mexicanas bajo el mando del general Ignacio Zaragoza.
REPÚBLICA RESTAURADA
Los
conservadores mexicanos disuadieron a Maximiliano, pero el reducido ejército
imperial fue vencido el 15 de mayo de 1867. Maximiliano, Miguel Miramón y Tomás Mejía fueron fusilados el 19 de junio en el Cerro
de las Campanas.
Juárez retornó a la Ciudad de México el 15 de julio y fue relecto para el período 1867-1871. La situación
económica en el país era deplorable, se restablecieron relaciones diplomáticas
con Rusia, Italia y España. Al terminar la Guerra de Secesión, los Estados
Unidos cambiaron su política de expansionismo territorial por una política de
exportación de capitales, sin ser México la excepción a sus inversiones.
PORFIRIATO
Con la ayuda del ejército impusó la "paz porfiriana" reprimiendo las rebeliones políticas, así como las sublevaciones indígenas de los yaquis en Sonora y de los mayas cruzoob en Yucatán. No obstante, logró un desarrollo económico por medio de inversiones extranjeras en el ramo minero y petrolero. Las propiedades eclesiásticas que fueron nacionalizadas por las Leyes de Reforma fueron vendidas a precios irrisorios, lo cual conllevó al latifundismo. La inconformidad obrera y campesina comenzó a expresarse con la huelga de Cananea y la huelga de Río Blanco, las cuales fueron reprimidas por el ejército.
REVOLUCIÓN
Bernardo Reyes y Félix Díaz (sobrino de Porfirio) organizaron un golpe de estado, el cual fue apoyado por el embajador estadounidense quién en el sótano de la embajada imprimió panfletos para conseguir adeptos a la rebelión que comenzó el 9 de febrero de 1913 y que fue conocida como la Decena trágica. Madero designó a Victoriano Huerta para enfrentar la rebelión, el embajador estadounidense incitó a Huerta a unirse a los porfiristas por medio de llamado Pacto de la Ciudadela. La traición de Huerta culminó con los asesinatos del presidente Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez. La voz popular para señalar la política intervencionista de los Estados Unidos, rebautizó el acuerdo como el Pacto de la embajada.
INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA DE 1914 A 1916
EL MUSEO ME PARECE MUY BIEN YA QUE EN EL SE REPRESENTAN LAS BATALLAS E INTERVENCIONES QUE TUVO MÉXICO.
ResponderEliminar