miércoles, 30 de mayo de 2012

MUSEO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

El museo se ubica Plaza de la República s/n, Col. Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc.
El Museo Nacional de la Revolución se localiza en los sótanos de lo que iba a ser el Palacio Legislativo del gobierno de Porfirio Díaz. Dicho proyecto fue creación del arquitecto francés Émile Bénard, quien en 1904 inició la construcción de una obra que pretendía ser la máxima expresión del progreso y la modernidad que pregonaba el gobierno porfirista.El proyecto de Bénard consistía en la construcción de un palacio inspirado en el edificio del Reichstag en Berlín, reflejaba la más acabada tradición de la escuela de Bellas Artes de París, tanto en lo arquitectónico −que se podía apreciar en la precisión de los trazos y la excelente distribución de los espacios− como en lo decorativo, al contemplar el uso de materiales estéticos como el mármol y la inclusión de esculturas y pinturas que le darían carácter artístico. El Historiador de Arte Justino Fernández escribía: "De haberse realizado, hubiera constituido quizá el edificio gubernamental más grandioso de América”. A finales de 1985, como parte de la restauración de la Plaza de la República y de la recimentación del Monumento a la Revolución, las autoridades del Gobierno del Distrito Federal decidieron aprovechar las galeras del Monumento para crear el museo imaginado 50 años atrás; el cual se inauguró el 20 de noviembre de 1986 y desde entonces se ha dedicado a difundir todo lo relacionado con el movimiento armado de 1910 por medio de su exposición permanente y diferentes actividades.
El muse se divide en salas las cuales son:
•SALA La Consolidación del Estado mexicano
•SALA El Porfiriato
•SALA La Revolución democrática
•SALA La Revolución política
•SALA La Revolución Popular
•SALA La guerra Civil y la constitución
•SALA Las bases del nuevo estado mexicano
•SALA El Cardenismo

LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO

El 15 de julio de 1867, la capital de México se vistió de fiesta para recibir a Juárez, que retornaba victorioso. Con su triunfo se consolidaba la república, que había sido amenazada y atacada por el imperio de Maximiliano y que la tenacidad del presidente constitucional y de sus colaboradores más cercanos, así como la resistencia del pueblo, había logrado sostener.

A los diez años siguientes, época en que se afianzó el gobierno republicano, se les llama a veces la República Restaurada aunque en realidad, la firmeza ejemplar del gobierno de Juárez logró que la república no desapareciera nunca.

Con el triunfo de Juárez y gracias al respeto que su gobierno tuvo por la Constitución y por las Leyes de Reforma, se consolidó el Estado mexicano. Disminuyó el desorden político y México comenzó a ser una república vigilante de sus leyes.

Juárez y su sucesor en la presidencia, Sebastían Lerdo de Tejeda, sabía que el país necesitaba impulsar su economía; rehacer la agricultura, multiplicar la industria, construir ferrocarriles y poblar las tierras no habitadas. Sin embargo, no pudieron realizar estos planes debido a la falta de recursos, las rebeliones de distintos pueblos indígenas que habían sufrido graves despojos de tierras, la inseguridad en los caminos llenos de bandoleros y las sublevaciones de algunos jefes militares.

En esa época se promulgaron leyes que fortalecieron la educación pública, y hubo más escuelas gratuitas que el gobierno sostenía para los niños. En 1873, además, se inauguró la primera línea de ferrocarriles, de la Ciudad de México a Veracruz. Fue construida con capital inglés y tardó quince años en terminarse.


EL PORFIRIATO 

Presintiendo que el presidente Lerdo de Tejada intentaría reelegirse, Porfirio Díaz decidió levantarse en armas. Formado en la guerra de Reforma y durante la intervención francesa, Díaz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los círculos políticos del país. Con el triunfo del Plan de Tuxtepec, el cual lo llevó a la Presidencia de México para gobernar el periodo que comprende de 1876 a 1911 con un breve intermedio durante el gobierno de Manuel González.
En los 31 años del Porfiriato se construyeron en México más de 19,000 kilómetros de vías férreas con la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulsó la industria nacional.




LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA


“La revolución mexicana de 1910, no fue un proyecto de cambio social”
En la revolución mexicana de 1910, murieron miles de combatientes entre militares y rebeldes. Una guerra civil que duró 17 años. No fue ningún proyecto de cambio de ningún grupo político. Las condiciones de vida para la población eran esclavizantes: trabajo de sol a sol, sin descanso, maltrato, etc., aún con todo, la rebelión no fue organizada ni dirigida revolucionarios con un nuevo proyecto de país bajo un programa socialista. Se puede decir que casi no tuvo objetivos. No había partidos políticos de oposición. La conciencia de la revolución descansaba en los hermanos Flores Magón; quienes si tenían ideas de cambio y sabían que los derechos se debían de conquistar con la violencia, similar como se conquistó la independencia nacional y, no fueron las ansias de cambio de las condiciones de trabajo y de vida los factores que impulsó la rebelión, sino la falta de democracia en los procesos electorales.

LA REVOLUCIÓN POLÍTICA

El 13 de agosto de 1914, sobre el guarda fango de un automóvil, los generales revolucionarios Obregon y Lucio Blanco firmaron con el ultimo representante de un gobierno que se desmoronaba y con el jefe de un ejercito vencido en los campos de batalla, los acuerdos de Teoloyucan que formalizaron la entrega del poder a los revolucionarios vencedores, y la disolución del viejo ejercito.

LA REVOLUCIÓN POPULAR

La revolución política convocada por Francisco I. Madero y coronada por Venustiano Carranza desato una gigantesca movilización de masas, cuya explicación puede encontrarse en los agravios infringidos a las masas trabajadoras, particularmente campesinas durante el porfiriato. Entre otros agravios destacaba el despojo de tierras a los pueblos y comunidades por los hacendados con el apoyo y complicidad del gobierno. 

LA GUERRA CIVIL Y LA CONSTITUCIÓN

La guerra civil de 1915, que enfrento a los partidos de Carranza, o constitucionalistas, contra los de Villa y Zapata, llamados convencionistas, fue la etapa más violenta de la revolución mexicana. Se enfrentaron poderosos ejércitos mandados por jefes capaces, populares y carismáticos y termino con la destrucción militar de uno de los bandos. Los constitucionalistas victoriosos convocan a un congreso constituyente para reformar la constitución liberal de 1857. El primero de diciembre de 1916 Carranza entrego un proyecto restaurador de la constitución liberal a la que se añadía un poder ejecutivo fuerte.




LAS BASES DEL NUEVO ESTADO MEXICANO

El presidente Venustiano Carranza goberno nuestro pais de 1917 a 1920, tuvo la responsabilidad de poner en funcionamiento el nuevo gobierno.
Combatió a opositores de su gobierno, entre ellos a ex revolucionarios como Emiliano Zapata, a legisladores que se opusieron a sus iniciativas y disposiciones de gobierno. Campesinos y obreros se inconformaron por la crisis económica que se vivía. Al final un levantamiento armado desconoció a su gobierno por lo que Carranza tuvo que uir de la capital y finalmente murió asesinado.



EL CARDENISMO

Cardenismo es el nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas; pero también se le llama así a la etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940, aunque algunos detractores prefieren el término "Cadete". La corriente política del Cardenismo, surge así:
  • El ejército apoya el cardenismo y es leal a él, ya que le ha dado voz y voto y el poder presidencial que Lázaro Cárdenas llega a tener, no amenaza el poder militar, sino lo consolida, aunque a partir de Cárdenas el poder lo ostente la presidencia más que los generales.
  • Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en donde todos estuvieron unidos al Estado y el Estado se comprometió a velar por los intereses de ellos.
  • El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro Cárdenas porque se les ofrece y entrega la reforma agraria.
  • A los empresarios les ofreció un proyecto económico viable.
  • A la iglesia la incluyó en su proyecto.



1 comentario:

  1. En los museos encontré material didáctico el cual me llamo mucho la atención por que es una manera distinta de llamar la atención hacia la historia.
    El museo me parece bien porque en el se explican los procesos políticos por los cuales paso México.

    "LA TIERRA ES DE QUIEN LA TRABAJA" Emiliano Zapata

    ResponderEliminar